Uso responsable de los
recursos naturales
Para alcanzar la producción sostenible de aceite de palma y banano es necesario implementar una administración responsable de los recursos naturales y mantener una participación con las comunidades circunvecinas a las operaciones agrícolas e industriales.
Todos los procesos que llevamos a cabo en El Triunfo S.A, tanto agrícolas como industriales, están debidamente estudiados para conocer el efecto que tienen sobre el agua, el suelo y la atmósfera, los elementos esenciales del impacto ambiental. De esta cuenta, desplegamos una serie de buenas prácticas agrícolas, ambientales y sociales, con las que aseguramos nuestra productividad al mismo tiempo que conservamos las condiciones físicas y químicas de los suelos, la calidad y cantidad de agua en el área administrada y la menor generación de partículas a la atmósfera tales como los gases de efecto invernadero.
Declaración Pública Compromiso Cero Deforestación
DescargarInforme Cambio de
Uso
de Suelo
Descargar
Compromiso con la restauración de la no deforestación
DescargarGestión de Incidentes Ambientales
DescargarInforme Avistamiento de especie
DescargarProcedimiento de Protección De Vida Silvestre
DescargarResumen Altos valores de conservación
DescargarEvaluación de Altos Valores de Conservación
DescargarPlan de Manejo y Conservación de AVC
DescargarEvaluación Ecológica Rápida
DescargarFechas de Establecimiento y Renovación del Cultivo de Palma
DescargarAgua
El agua interviene tanto en el proceso productivo agrícola como en el manejo post-cosecha de aceite de palma. Es importante manejar el recurso agua con racionalidad y responsabilidad.
Es por esto por lo que, en El Triunfo S.A. hemos invertido en un sistema de riego adecuado y óptimo para utilizar de manera responsable el agua. Un sistema de riego por medio del método de aspersión que a su vez está diseñados para la reducción de pérdidas por conducción. Esta infraestructura está acompañada de programas de riego estructurados por análisis de variables climáticas y la medición de la humedad en el suelo para que el recurso hídrico que se utilice sea únicamente el necesario.
Para nuestros procesos post cosecha el agua es necesaria para el lavado del fruto de palma. En el proceso industrial de extracción de aceite de palma utilizamos vapor el cual también aprovechamos para mover los turbogeneradores eléctricos instalados en nuestras plantas de beneficio. Reutilizar el vapor nos ahorra el 90% de energía requerida en la operación de la planta.
En cuanto al agua para consumo humano requerida en las operaciones para la rehidratación de los colaboradores y en las cocinas, los sistemas que proveen el agua cumplen con la Normativa CONGUANOR 29001 y segura para todos.
Nuestras aguas residuales las dividimos en dos tipos: las ordinarias y las especiales. Las aguas residuales ordinarias, que son similares a las generadas por usos domiciliares, son tratadas en plantas de tratamiento de aguas residuales hasta un tratamiento terciario que cumple la etapa cuatro del Acuerdo Gubernativo 236-2006.
Las aguas residuales especiales, que se producen en la extracción del aceite de palma, son tratadas en sistemas combinados anaeróbicos y aeróbicos reduciendo la carga orgánica a niveles que nos permiten utilizarlas como aguas para el fertirriego. De esta forma aprovechamos este residuo por los nutrientes útiles que aporta para las plantaciones de palma.

Suelo
Para hacer un uso responsable del suelo determinamos qué suelos tienen potencial agrícola por medio de métodos técnicos científicos anteriores para seleccionar las áreas de establecimiento de una plantación. Con las características de cada espacio, se establecen las actividades de mejora según las necesidades de cada terreno.
Previo a la plantación de la palma de aceite se establece una planta leguminosa perenne como método de cobertura de suelo para reducir la erosión y lograr la fijación de nitrógeno atmosférico gracias a las características de la planta.
Los desechos sólidos orgánicos propios de la actividad agrícola son incorporados al suelo según la valoración ambiental de cada uno. Las hojas de la palma y el bagazo del fruto que se cosecha son posteriormente incorporadas al suelo con la finalidad de incrementar su calidad. Luego de un análisis, los residuos del proceso agroindustrial también se manejan como subproductos que se incorporan al suelo tipo composta para mejorar la textura de sitios arenosos o con mucha arcilla.
Por otra parte, los residuos inorgánicos se manejan para la separación, clasificación y posterior entrega para el reciclaje a empresas que cuentan con todos los permisos ambientales requeridos por el Ministerio de Ambiente y Recursos Naturales (MARN) para la disposición final responsable de los residuos. Esta práctica toma como base el Plan de Manejo Integral de Residuos y Desechos Sólidos que establece las tres erres: reducir, reutilizar y reciclar.

Nutrición vegetal
DescargarAplicación de subproductos
DescargarProcedimiento de Aplicación de subproductos
DescargarPlan de Manejo de Subproductos Industriales en Planta de Beneficio
DescargarInforme de Uso de Fertilizantes
DescargarInforme de Uso de Fertilizantes y Subproductos 2021
DescargarConservación de suelos
DescargarInforme Conservación de Suelos
DescargarResolución de Suelos de Turba
Atmósfera
Nuestros sistemas anaeróbicos de tratamiento de agua generan gas metano que es aprovechado, en algunas de nuestras plantas extractoras, para generar energía eléctrica a partir de su combustión en turbo generadores. De esta forma, gran parte de nuestras operaciones agrícolas y las plantas de beneficio con estas características, operan con energía limpia producida por nosotros mismos.
Por otro lado, el monitoreo de partículas y calidad de aire en nuestras zonas de influencia se realiza en dos esquemas: con equipos propios cada seis meses y con laboratorios externos debidamente acreditados cada seis meses. Esto nos permite mantener información accesible para la toma de decisiones en el ajuste o uso de los equipos que generan impacto en la calidad del aire. Con esto garantizamos también la calidad del aire de las comunidades aledañas a nuestras operaciones.

Energía limpia

Hemos implementado una estrategia de ahorro de combustible en las actividades de producción y cosecha, tanto de la palma como del banano. Otras medidas como apagar la luz cuando no está en uso o recurrir a la luz natural han sido los primeros pasos implementados que, junto al programa de mantenimiento agrícola y maquinaria en toda la cadena de producción, ha logrado un ahorro significativo de electricidad.
Así mismo utilizamos el bagazo de los racimos de palma como un biocombustible para la caldera que genera electricidad en las plantas de beneficio. Otro método vanguardista es el uso de la energía generada por biogás el cual ha permitido una reducción del 50% en el consumo de los motores de riego. Este combustible también lo estamos implementando en las plantas empacadoras de banano. A estas medidas se les denomina energía limpia.
Manejo de Desechos
En la siembra de palma es necesario el uso de plástico. Bolsas, pitas y otros elementos de plástico son los insumos que continuamente se recolectan en las fincas para enviarlos a una recicladora. En dicha empresa toman los residuos de pita y bolsa plástica para convertirlos en sillas y mesas plásticas. Junto a este esfuerzo no puede hacer falta la recolección y acopio de envases PET, tan populares en el consumo diario de las personas.

Manejo Integrado de Plagas
Los agroquímicos han logrado erradicarse casi en su totalidad gracias a un estudio que permitió analizar el contenido de nutrientes en el suelo para la elaboración de programa de fertilización. De esta forma hemos logrado encontrar el método más certero para garantizar mayor productividad. Otro monitoreo esencial ha sido el de las plagas y enfermedades para que puedan combatirse desde su identificación con métodos naturales para no recurrir a los pesticidas.

Reforestación
Parte de la sostenibilidad ambiental es retribuir a la naturaleza lo que nos proporciona. En este cuidado del medio ambiente hay prácticas que destacan por los múltiples beneficios que proporcionan como es el caso de la reforestación que forma parte esencial de la Sostenibilidad Ambiental que implementamos en Atlántida.
Una de las razones de la reforestación es el cuidado que brinda a los cuerpos de agua natural. Reforestar zonas aledañas a los ríos (zonas ribereñas) les esencial, junto con el uso responsable del agua, para cuidar de los ríos. Este esfuerzo por hacer bosques de galería es sinónimo de conservación de los afluentes ya que estabiliza la temperatura del agua, conserva el cauce del río, hace que prospere la biodiversidad, etc.
En El Triunfo S.A. hacemos uso de los recursos naturales de forma responsables y es por eso que nos regimos por las normas, tanto locales como las establecidas en nuestras certificaciones internacionales. Dicha responsabilidad mencionada anteriormente nos ha hecho trazar un plan de reforestación en la zona ribereña de nuestras áreas de influencia.